Lista de Reproducción

lunes, 24 de noviembre de 2014

Sentido de la Vista/Visión

"Todos los sistemas sensitivos son importantes, pero, en los primates, el sistema visual es uno de los más importantes. El sistema visual, o vía óptica, es la parte del SNC que permite a los mamíferos procesar los detalles visuales. Los ojos son órganos que detectan luz y la convierten en impulsos electroquímicos. Existen vías neurales complejas que conectan el ojo, a través del nervio óptico, con la corteza visual y otras áreas del cerebro, que convierte estos impulsos en imágenes visuales."
- Rodney A. Rhoades & David R. Bell;  Fisiología Médica: Fundamentos de Medicina Clínia -





Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hil
- Rhodes, Rodney A. (2012). "Fisiología Médica: Fundamentos de Medicina Clínica" 4ta ed.    China. Ed. Lippincott Williams & Wilkins

jueves, 20 de noviembre de 2014

Sentido del Oído/Audición

El sonido causa movimientos de la membrana timpánica y los huesecillos del oído medio, que se transmiten hacia la cóclea llena de líquido. Esto produce vibraciones de la membrana basilar, que está cubierta con células pilosas. La flexión de los estereocilios de células pilosas causa la producción de potenciales de acción, que el encéfalo interpreta como sonido.


Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hill

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Sentido del Equilibrio

El sentido del equilibrio es proporcionado por estructuras en el oído interno que se conocen en conjunto como el aparato vestibular. Los movimientos de la cabeza hacen que el líquido dentro de estas estructuras flexione extensiones de células pilosas sensoriales, y ésta flexión origina la producción de potenciales de acción.




Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hill

viernes, 14 de noviembre de 2014

Sentido del Tacto, Gusto y Olfato (uh la-la)

Cada tipo de receptor sensorial muestra respuesta a una modalidad particular de estímulo al causar la producción de potenciales de acción en una neurona sensorial. Estos impulsos se conducen hacia partes del encéfalo que proporcionan la interpretación apropiada de la información sensorial cuando se activa esa vía neural específica. Las percepciones del mundo - texturas, colores, sonidos, calor, aromas y sabores - son creadas por el encéfalo a partir de impulsos nerviosos electroquímicos conducidos a dicho órgano desde receptores sensoriales.

En la piel existen distintos tipos de receptores sensoriales, cada uno de los cuales está especializado para mostrar sensibilidad máxima a una modalidad de sensación. Un receptor se activará cuando se estimula un área dada de la piel; esta área es el campo receptivo de ese receptor.

Los receptores para el gusto y el olfato responden a moléculas disueltas; por ende, se clasifican como quimiorreceptores. Aunque sólo hay 5 modalidades básicas de gusto, se combinan de diversas maneras y están influidas por el sendito del olfato, lo que permite una amplia variedad de experiencias sensoriales.









Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hill

Esquema con Movimiento "Contracción Muscular"

Esquema con movimiento (AKA video) sobre la "Contracción musuclar", por los alumnos:

Link del video -  http://youtu.be/zpGONZFqt68

  • Elenes Ruvio Marvin Jesús
  • Hernández González Edel Alberto
  • Mora Quiñónez Daniel Alfonso
  • Nieblas Beltrán Luis David
  • Torrontegui Zazueta Luis Alejandro
Grupo: III-5
Fisiología Básica
Dr. Luis Alberto González García

Bibliografía:
Fox, Stuart. (2011). Fisiología Humana. 12va ed. México. Ed, Mc Graw Hil
Guyton, Arthur. (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Esquema con Movimiento: Vías de la Médula Espinal


Esquema con movimiento (AKA video) sobre las "Vías Ascendentes y Descendentes de la Médula Espinal", por los alumnos:

NOTA: Se agrega el link de la página debido a la incapacidad de subirse al blog
Link - https://www.youtube.com/watch?v=uNuDy6dD0_E&feature=youtu.be

  • Elenes Ruvio Marvin Jesús
  • Hernández González Edel Alberto
  • Mora Quiñónez Daniel Alfonso
  • Nieblas Beltrán Luis David
  • Torrontegui Zazueta Luis Alejandro
Grupo: III-5
Fisiología Básica
Dr. Luis Alberto González García

Bibliografía:
Fox, Stuart. (2011). Fisiología Humana. 12va ed. México. Ed, Mc Graw Hil
Guyton, Arthur. (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders.
Snell, Richard. (2010). Neuroanatomía Clínica 7ma ed. España. Ed. Lippincott Williams & Wilkins


martes, 4 de noviembre de 2014

Regulación de la contracción muscular y control neuronal de los músculos esqueléticos

Cuando los puentes se unen a la actina, pasan por golpes de energía y causan contracción muscular; por ende, para que un músculo se relaje debe evitarse la fijación de puentes de miosina a actina. La regulación de la fijación de puentes a la actina es una función de dos proteínas que se asocian con la actina en los filamentos delgados. la F-actina es un polímero formado de 300 a 400 subunidades de G-actina, dispuestas en hilera doble y giradas para formar una hélice. Un tipo diferente de proteína, conocida como tropomiosina, yace dentro del surco entre la doble hilera de monómeros de actina G. Hay 40 a 60 moléculas de tropomiosina por cada filamento delgado; cada tropomiosina abarca una distancia de aproximadamente siete subunidades de actina. Fijo a la tropomiosina, más que de manera directa a la actina, hay un tercer tipo de proteína llamada troponina. La troponina en realidad es un complejo de tres proteínas: troponina I (inhibe la unión de los puentes de actina), troponina T (se une a tropomiosina) y troponinca C (se une al calcio). La troponina y tropomiosina trabajan juntas para regular la fijación de puentes transversos a la actina y, así, sirven como un conmutador para la contracción y relajación musculares. En un músculo relajado, la posición de la tropomiosina en los filamentos de actina es tal que bloquea físicamente la unión de los puentes a sitios de fijación específicos de la actina.



Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hill
- Geneser, Finn. (2000). "Histología sobre bases biomoleculares". 3ra ed. México. Ed. Médica Panamericana
Snell, Richard. (2010). Neuroanatomía Clínica 7ma ed. España. Ed. Lippincott Williams & Wilkins

lunes, 3 de noviembre de 2014

Contracción muscular ((Teoría del deslizamiento (golpe activo))

Las bandas A dentro de cada fibra muscular están compuestas por filamentos gruesos (miosina), y las bandas I contiene filamentos delgados (actina). Puentes que se extienden desde los filamentos gruesos hacia los delgados causan deslizamiento de los filamentos y, así, tensión y acortamiento musculares. La actividad de los puentes está regulada por la disponibilidad de calcio, que aumenta por potenciales de acción en la fibra muscular. En el sarcómero (unidad funcional del músculo) existen 3 tipos de filamentos los finos y gruesos (de actina y miosina respectivamente) como ya se han mencionado, y un tercer tipo compuesto por titina la cual se extiende desde las líneas M del sarcómero (las líneas M están compuestas por miomesina que fija a la miosina) y le dan la elasticidad durante la contracción al músculo. Los filamentos no se contraen durante la contracción muscular sino que la distancia entre discos Z se reduce, provocando un acortamiento de los sarcómeros y así produciendo la contracción muscular, a dicha teoría se le conoce como la "Teoría del deslizamiento de filamentos" donde participan como intermediarios calcio, ATP, ADP, Pi.


Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hill
- Geneser, Finn. (2000). "Histología sobre bases biomoleculares". 3ra ed. México. Ed. Médica Panamericana