Lista de Reproducción

lunes, 27 de octubre de 2014

Músculo Estriado Esquelético : Estructura

El músculo esquelético está compuesto de fibras musculares individuales que se contraen cuando son estimuladas por una neurona motora somática. Cada neurona motora se ramifica para inervar varias fibras musculares. La activación de números variables de neuronas da por resultado gradaciones de la fuerza de la contracción de todo el músculo. Entre mayor número de fibras inerve una sola neurona más fuerte será la contracción en cambio entre menos fibras inverve una neurona el movimiento de la contracción será más fino.



Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). Fisiología Humana. 12va ed. México. Ed. McGraw Hill

miércoles, 22 de octubre de 2014

Funciones del Sistema Autónomo Simpático y Parasimpático

El Sistema Nervioso Autónomo (SNA) ayuda a regular las actividades del músculo cardíaco, los músculos lisos y glándulas. En esta regulación, los impulsos se conducen desde el SNC mediante un axón que hace sinapsis con una segunda neurona del SNA. Es el axón de esta segunda neurona en la vía que inverva los efectores involuntarios. Los nervios motores del SNA inervan órganos cuyas funciones por lo general no están bajo control voluntario. El SNA tiene dos divisiones: la división Simpática (toracolumbar) la cual prepara al cuerpo para "lucha o huida" y la división Parasimpática (craneosacra) la cual tiene efectos opuestos a la división Simpática y por lo tanto su efecto es el de mantener al cuerpo en reposo y realizar los procesos de digestión y conservación de la energía.



Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). Fisiología Humana. 12va ed. México. Ed. McGraw Hill
- Snell, Richard. (2010). Neuroanatomía Clínica 7ma ed. España. Ed. Lippincott Williams & Wilkins

lunes, 20 de octubre de 2014

Vías Descendentes de la Médula Espinal, Neurona Motora Inferior y Arco reflejo

Las neuronas motora situadas en los cordones grises anteriores de la médula espinal envían axones para inervar los músculos esqueléticos a través de las raíces anteriores de los nervios espinales. Esas neuronas motoras se denominan a veces neuronas motoras inferiores y constituyen la vía final común hacia los músculos. Las fibras nerviosas que descienden en la sustancia blanca desde diferentes centros nerviosos supraespinales están separadas en haces denominados tractos descendentes. Las neuronas supraespinales y sus fascículos se conocen a veces como neuronas motoras superiores, y proporcionan numerosas vías separadas que pueden influir en la vía motora.

El reflejo puede ser definido como la respuesta involuntaria a un estímulo, y depende de la integridad del arco reflejo. En su forma más simple, el arco reflejo consiste de un órgano receptor, una neurona aferente, una neurona efectora y un órgano efector. En la médula espinal los arcos reflejos desempeñan un importante papel para conservar el tono muscular, que es la base de la postura corporal. Cuando se considera la actividad muscular esquelética refleja es importante comprender la ley de la inervación recíproca, la cual afirma que no es posible activar simultáneamente los reflejos flexor y extensor del mismo miembro.







Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). Fisiología Humana. 12va ed. México. Ed. McGraw Hill
- Snell, Richard. (2010). Neuroanatomía Clínica 7ma ed. España. Ed. Lippincott Williams & Wilkins

martes, 14 de octubre de 2014

Vías Ascendentes de la médula espinal

Las sensaciones doloras y térmicas ascienden por el haz o fascículo espinotalámico lateral, el tacto ligero (protopático) y la presión ascienden por el haz espinotalámico anterior. El tacto discriminativo asciende por los cordones blancos posteriores. Por los cordones blancos posteriores asciende también la información procedente de los músculos y de las articulaciones relacionada con el movimiento y la posición de las diferentes partes del cuerpo. La información inconsciente precedente de los músculos, las articulaciones, la piel y el tejido subcutáneo alcanza el cerebelo por medio de los fascículos espinocerebelosos anterior y posterior.






Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). Fisiología Humana. 12va ed. México. Ed. McGraw Hill
- Snell, Richard. (2010). Neuroanatomía Clínica 7ma ed. España. Ed. Lippincott Williams & Wilkins

lunes, 13 de octubre de 2014

Metencéfalo y Mielencéfalo

El rombencéfalo da origen al metencéfalo y al mielencéfalo, del mielencéfalo proviene el bulbo raquídeo que posee los denominados "centros vitales" de las cuales unas de sus funciones es la ritmicidad de la ventilación y del ritmo cardíaco, en cambio del metencéfalo provienen el puente(protuberancia, puente Varolio) y el cerebelo, el cerebelo está relacionado con el equilibrio, el tono muscular y las posturas que adoptamos con el cuerpo.




Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). Fisiología Humana. 12va ed. México. Ed. McGraw Hill
- Snell, Richard. (2010). Neuroanatomía Clínica 7ma ed. España. Ed. Lippincott Williams & Wilkins



viernes, 10 de octubre de 2014

Hipotálamo y Mesencéfalo

El hipotálamo forma parte del diencéfalo, se extiende desde la región del quiasma óptico (cruze de los nervios ópticos) hasta el borde caudal de los cuerpos mamilares. Fisiológicamente, apenas hay una actividad en el cuerpo que no esté bajo influencia del hipotálamo. El hipotálamo controla e integra las funciones del SNA y el sistema endocrino, y desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la homeostasis del organismo. Regula la temperatura corporal, el control de los líquidos corporales, el deseo de comer y beber, las emociones y conducta sexual. El mesencéfalo o cerebro medio posee el acueducto cerebral/mesencefálico (agujero de Silvio) que conecta al 3er y 4to ventrículo; también posee al núcleo rojo y a la sustancia negra ambos importantes para la coordinación motora debido a sus conexiones. A través de sus colículos superiores e inferiores participa en los reflejos visuales y en la retransmisión para información auditiva respectivamente; forma parte del sistema mesolímbico el cual participa en la recompenza conductual y tiene relación con la drogadicción y alteraciones psiquiátricas.


Bibliografía:

- Fox, Stuart. (2011). Fisiología Humana. 12va ed. México. Ed. McGraw Hill
- Snell, Richard. (2010). Neuroanatomía Clínica 7ma ed. España. Ed. Lippincott Williams & Wilkins


Esquema con Movimiento: Sinapis


Esquema con movimiento (AKA video) sobre la "Sinapsis", por los alumnos:

NOTA: Se agrega el link del video debido a que no puede publicarse directamente debido al gran tamaño del archivo.    Link: http://youtu.be/_H66PDj8Gog
  • Elenes Ruvio Marvin Jesús
  • Hernández González Edel Alberto
  • Mora Quiñónez Daniel Alfonso
  • Nieblas Beltrán Luis David
  • Torrontegui Zazueta Luis Alejandro
Grupo: III-5
Fisiología Básica
Dr. Luis Alberto González García

Bibliografía:
Fox, Stuart. (2011). Fisiología Humana. 12va ed. México. Ed, Mc Graw Hil
Guyton, Arthur. (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders.

jueves, 9 de octubre de 2014

Mapeo del diencéfalo (Tálamo y epitálamo)

El diencéfalo, al igual que el telencéfalo, proviene del prosencéfalo, dos de sus estructuras son el tálamo y el epitálamo, en la cual la primera es una gran masa de sustancia gris y recibe todas las señales somatoestáticas y sensitivas del cuerpo humano a excepción de las olfatorias, el epitálamo es una estructura que comprende al plexo coroideo (encargado de producir LFC), la glándula pineal (epífisis) que produce melatonina para la regulación del ritmo circadiano y el núcleo habenular el cual es un centro de integración para las vias aferentes olfatorias, viscerales y somáticas.




Bibliografía:

- Fox, Stuart. (2011). Fisiología Humana. 12va ed. México. Ed. McGraw Hill
- Snell, Richard. (2010). Neuroanatomía Clínica 7ma ed. España. Ed. Lippincott Williams & Wilkins


miércoles, 8 de octubre de 2014

Mapeo cerebral (hemisferios cerebrales)

El cerebro es la mayor estructura que comprende al encéfalo, en él se realizan los procesos de pensamiento además de iniciar los del movimiento (mandar la acción a través de neuronas o captar la información proveniente de las partes del cuerpo)




Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). Fisiología Humana. 12va ed. México. Ed. McGraw Hill
- Snell, Richard. (2010). Neuroanatomía Clínica 7ma ed. España. Ed. Lippincott Williams & Wilkins

viernes, 3 de octubre de 2014

Embriología del SN

El sistema nervioso comienza a desarrollarse durante la 4ta semana de gestación o también conocida como neurulación. Para comprender porque las estructuras del SN están en su posición se debe comprender su origen embrionario.



Bibliografía
- Moore, Keith. "Embriología Clínica" 9na ed. (2013). Ed. Elsevier España

jueves, 2 de octubre de 2014

Sinapsis y neurotransmisores

La sinapsis es la comunicación funcional que se da entre una neurona y cualquier célula del cuerpo. Esta puede ser química o eléctrica, de la cual la química es la más común en el SNC y se da por la liberación de los llamados "neurotransmisores" de los cuales hay una gran variedad.






Bibliografía
- Barret, Kim. (2010). Ganong Fisiología Médica. 23va ed. México. Ed. McGraw Hill
- Fox, Stuart. (2011). Fisiología Humana. 12va ed. México. Ed. McGraw Hill.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Generalidades del Sistema Nervioso

El sistema nervioso junto con el endocrino es el encargado de transmitir los mensajes a través del cuerpo, anatómicamente se divide en un sistema nervioso central (SNC) y un sistema nervioso periférico(SNP), pero funcionalmente en sistema nervioso somático(SNS) y en sistema nervioso autónomo (SNA) que éste a su vez se divide en simpático y parasimpático.

Bibliografía
- Guyton, Arthur. (2011). Tratado de Fisiología Médica. 12va ed. España. Ed. Elsevier Saunders.
- Fox, Stuart. (2011). Fisiología Humana. 12va ed. México. Ed. McGraw Hill.