Lista de Reproducción

lunes, 22 de junio de 2015

Parto

El parto es la etapa final del embarazo y es donde se resuelve. Durante el trabajo de parto se liberan distintas hormonas entre las que destacan la progesterona, estrógenos y la oxitocina (conocida como la hormona del parto). Se dan contracciones uterinas a medida que se acerca el tiempo para el trabbajo de parto, es necesaria la dilatación del cuello uterino y, una vez que el bebé a nacido, en la etapa final (después de unos 10 - 45 minutos después del nacimiento del bebé) se pasa al alumbramiento que es el momento en donde se expulsa a la placenta del útero.



viernes, 19 de junio de 2015

Cambios Fisiológicos en el Embarazo

Durante el embarazo ocurren cambios físicos y hormonales variados. Estos cambios fisiológicos son más marcados durante distintos meses del embarazo. Sin embargo, en este trabajo se explican de manera general sin adentrarse a cada mes del embarazo y los cambios que se producen en cada mes conforme avanza el embarazo.




jueves, 11 de junio de 2015

Placenta

La placenta es la encargada de liberar hormonas durante las primeras etapas del embarazo y es la encargada de obtener los nutrientes para alimentar al embrión/feto durante el embarazo, también actúa como barrera para microorganismos y agentes tóxicos.


Implantación

La implantación es la etapa en donde, una vez formada la mórula, está pasa a la cavidad uterina mediante el movimiento de los cilios que empujan a la mórula y se implanta en ella, donde crecerá por los próximos 9 meses (aproximadamente) durante el embarazo hasta el trabajo de parto.


miércoles, 10 de junio de 2015

Fecundación

La fecundación es el proceso en el cual el espermatozoide se encuentra con el ovocito secundario, logra penetrar las capas que rodean al mismo y logra unir su membrana con la del ovocito secundario para unir los pronúcleos y formar un cigoto.



viernes, 5 de junio de 2015

Acto Sexual Femenino

Al igual que el hombre, el acto sexual en la mujer comprende desde la estimulación y deseo sexual, hasta la etapa de resolución donde las constantes fisiológicas regresan a sus valores óptimos.



miércoles, 3 de junio de 2015

Acto Sexual Masculino

El acto sexual masculino comprende desde el estímulo en el hombre : ya sea por pensamiento, tacto, olfato, gusto, o involuntario, hasta la fase de resolución (después de la eyaculación y el pene vuelve a su fase de flaccidez)


jueves, 28 de mayo de 2015

Ovulación

La ovulación es el proceso que sucede en la mujer en el cual se liberan ovocitos cada ciclo de 28 días aproximadamente para que se realice una fecundación, en caso de no existir sucede la menstruación, la cual consiste en la expulsión del ovocito no fecundado y sangre a través del útero, vagina e introito vaginal.


martes, 26 de mayo de 2015

Gametogénesis

La gametogénesis es el proceso fisiológico por el cual las células de la reproducción maduran hasta ser adultas y contar de las características necesarias para producir un cigoto. Normalmente terminan de madurar (o son maduras) en la etapa de la pubertad.



martes, 19 de mayo de 2015

Video Digestivo

Se anexará el link del video debido a que es muy pesado para compartir por este blog.

https://www.youtube.com/watch?v=UjXpUVgjvXc

lunes, 18 de mayo de 2015

Páncreas, Digestión (Carbohidratos, proteínas, lípidos)

El páncreas produce jugo pancreático, una secreción exócrina que contiene bicarbonato e importantes enzimas digestivas, este jugo pancreático es producido por los "acinos" del páncreas.

Los polipéptidos y polisacáridos son hidrolizados en sus subunidades, las cuales se secretan en los capilares sanguíneos. Las sales biliares emulsifican las grasas, que luego son hidrolizadas en ácidos grasos y monoglicéridos, y absorbidas por las células epiteliales intestinales. Cuando se hallan dentro de las células epiteliales, se combinan con proteínas y se secretan en el líquido linfático.


Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hi


jueves, 14 de mayo de 2015

Hígado, Sistema Porta, Funciones hepáticas

El hígado regula la composición químia de la sangre de numerosas formas. De manera adicional, produce y secreta la bilis, la cual se almacena y concentra en la vesícula biliar antes de su descarga en el duodeno.
 

Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hi

martes, 12 de mayo de 2015

Ácido Gástrico, Intestino Delgado, Intestino Grueso, Defecación

La mucosa del intestino delgado está plegada entre las vellosidades que se proyectan hacia la luz. De manera adicional, las células que revisten tales vellosidades premsentan plegamientos de su membrana plasmática llamados microvellosidades.

El intestino grueso absorbe agua, electrolitos y ciertas vitaminas del quimo que recibe el intestino delgado. También, el intestino grueso conduce los productos de desecho fuera del cuerpo a través del recto y del conduco anal.

El estómago comienza a incrementar su secreción antes de una comida, y adicionalmente aumenta sus actividades en respuesta a la llegada de alimentos. La entrada de quimo en el duodeno estimula la secreción de hormonoas que promueven contracciones de la vesícula biliar, la secreción de jugo pancreático y la inhibición de la actividad gástrica.


Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hi


viernes, 8 de mayo de 2015

Aparato Digestivo - Generalidades

Dentro de la luz del tubo digestivo, grandes moléculas de alimentos son hidrolizadas en sus monómeros. Tales monómeros pasan a través de la capa interna o mucosa, del intestino delgado para ingresar en la sangre o linfa en un proceso llamado absorción. La digestión y la absorción se consiguen debido a especializaciones del tubo digestivo.


Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hi


jueves, 7 de mayo de 2015

Video Riñón

Se anexa el link del video debido a que es demasiado pesado para compartir por este blog.

https://www.youtube.com/watch?v=vkpP-lbB6Ds&feature=youtu.be

Vídeo donde se explica la anatomía del riñon, su función de filtración glomerular, reabsorción de sales y electrolitos.

Alumnos de la Facultad de Medicina de la UAS del grupo IV-5, trabajo para el Dr. Luis Alberto González García

-Elenes Ruvio Marvin de Jesús
-Hernández González Edel Alberto
-González Leyva Delvia Ruth
-Mora Quiñónez Daniel Alfonso
-Nieblas Beltrán Luis David
-Torrontegui Zazueta Luis Alejandro

miércoles, 29 de abril de 2015

Control de electrolitos

Los riñónes regulan las concentraciones en sangre de Na+, HCO3- e H+ y, por tanto, son responsables de manter la homeostasis plasmática de los electrolitos y el equilibrio acidobásico. La aldosterona estimula la reabsorción renal de Na+ y la secreción de K+ e H+.
 


Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hi


lunes, 20 de abril de 2015

Reabsorción de sal y agua, Depuración plasmática renal

La reabsorción de agua desde el filtrado glomerular tiene lugar por ósmosis, que resulta del transporte de Na+ y Cl- a través de la pared del túbulo. El túbulo contorneado proximal reabsorbe la mayor parte de la sal y el agua filtradas y casi todo lo que resta se reabsorbe a través de la pared de tubo colector bajo estimulación de la ADH.


Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hi


viernes, 17 de abril de 2015

Riñón - Estructura y función (filtración)

Cada riñón contiene numerosos túbulos diminutos que se vacían en una cavidad drenada por el uréter. Cada uno de los túbulos recibe un filtrado de la sangre desde un lecho capilar llamado glomérulo. El filtrado es modificado a medida que pasa a través de las diferentes regiones del túulo y de esta forma se convierte en orina.


Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hi


miércoles, 15 de abril de 2015

Video Sistema Respiratorio

Se anexa link del video debido a su gran peso.

https://www.youtube.com/watch?v=LIj6vJmSmug&feature=youtu.be

Video donde se muestra y explica la anatomía de los pulmones, el mecanismo de la respiración, intercamio gaseoso en los alveólos, capacidad pulmonar, y la desviación de la curva de la descarga de hemoglobina hacia los tejidos

Alumnos de la Facultad de Medicina de la UAS del grupo IV-5, trabajo para el Dr. Luis Alberto González García

-Elenes Ruvio Marvin de Jesús
-Hernández González Edel Alberto
-González Leyva Delvia Ruth
-Mora Quiñónez Daniel Alfonso
-Nieblas Beltrán Luis David
-Torrontegui Zazueta Luis Alejandro

martes, 14 de abril de 2015

Transporte de Gases

La desoxihemoglobina se carga con oxígeno para formar oxihemoglobina en los capilares pulmonares, y una porción de la oxihemoglobina descarga su oxígeno en los capilares de la circulación sistémica. La fuerza del enlace entre la hemoglobina y el oxígeno y, así, la magnitud de la descarga, cambian en situaciones diferentes.


Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hi


lunes, 13 de abril de 2015

Intercambio de Gases

El intercambio de gases entre el aire alveolar y los capilares pulmonares da por resultado aumento de la concentración de oxígeno y disminución de la de dióxido de carbono en la sangre que sale de los pulmones. Esta sangre entra a las arterias sistémicas, donde se toman las mediciones de gases en sangre.


Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hi


miércoles, 25 de marzo de 2015

Mecanismo de la respiración, Regulación de la respiración, Espirometría

La inspiración tranquila, normal, se produce por contracción muscular, y la espiración normal, por relajación muscular y retroceso elástico. La cantidad de aire inspirado y espirado se puede medir de diversas maneras para probar la función pulmonar.


Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hi



martes, 24 de marzo de 2015

Sistema Respiratorio - Generalidades

El sistema respiratorio se divide en una zona respiratoria, que es el sitio de intercambio de gases entre el aire y la sangre, y una zona de conducción. El intercambio de gases entre el aire y la sangre ocurre a través de las paredes de los alveolos respiratorios, que permiten índices rápidos de difusión de gas.


Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hi


viernes, 6 de marzo de 2015

Video Fisiología del Corazón

Se anexa el link del video debido al gran tamaño del archivo.

https://www.youtube.com/watch?v=FBhhP0ZCNNU&feature=youtu.be

Video donde se muestra y explica la anatomía del corazón, su histología, su función como bomba y su actividad eléctrica; también se explica cómo interpretar un electrocardiograma y las distintas derivaciones.

Alumnos de la Facultad de Medicina de la UAS del grupo IV-5, trabajo para el Dr. Luis Alberto González García

-Elenes Ruvio Marvin de Jesús
-Hernández González Edel Alberto
-González Leyva Delvia Ruth
-Mora Quiñónez Daniel Alfonso
-Nieblas Beltrán Luis David
-Torrontegui Zazueta Luis Alejandro

jueves, 5 de marzo de 2015

Vasos Sanguíneos

La capa de músculo grueso de las arterias les permite transportar sangre eyectada desde el corazón a presión alta. La capa muscular mpas delgada de las venas les permite distenderse cuando una cantidad aumentada de sangre entra a ellas, y sus válvulas unidireccionales aseguran que la sangre fluya de regreso hacia el corazón. Los capilares facilitan el intercambio rápido de materiales entre la sangre y el líquido intersticial.



Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hi


viernes, 20 de febrero de 2015

Electrocardiograma - Interpretación y Eje eléctrico

La región del marcapasos del corazón muestra una despolarización espontánea que causa potenciales de acción, lo que da por resultado el latido automático del corazón. Los potenciales de acción son conducidos por células miocárdicas en las aurículas, y transmitidos hacia los ventrículos mediante tejido de conducción especializado. Las ondas del EKG corresponden a estos eventos en el corazón.







Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hi

jueves, 12 de febrero de 2015

Ciclo Cardíaco

Las dos aurículas se llenan de sangre y después se contraen simultáneamente. Esto va seguido por contracción simultánea de ambos ventrículos, que envían sangre a través de las circulaciones pulmonar y sistémica. Los cambios de presión en las aurículas y los ventrículos a medida que pasan por el ciclo cardíaco son la cuasa del flujo a través de las cavidades cardíacas y hacia fuera, hacia las arterias.



miércoles, 11 de febrero de 2015

Sistema de Conducción del Corazón

La región del marcapasos del corazón muestra una despolarización espontánea que causa potenciales de acción, lo que da por resultado el latido automático del corazón. Los potenciales de acción son conducidos por células miocárdicas en las aurículas, y transmitidos hacia los ventrículos mediante tejido de conducción especializado. Las ondas del EKG corresponden a estos eventos en el corazón.


Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hi


lunes, 9 de febrero de 2015

Corazón Generalidades

El corazón tiene cuatro cavidades: dos aurículas, que reciben sangre venosa, y dos ventrículos, que expulsan sangre hacia arterias. El ventrículo derecho bombea sangre hacia los pulmones, donde se oxigena la sangre; el ventrículo izquierdo bombea la sangre oxigenada hacia todo el cuerpo.


Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hi


martes, 3 de febrero de 2015

Hemoglobina y Mecanismos de Hemostasia

Cuando hay lesión en un vaso sanguíneo, se activan varios mecanismos fisiológicos que promueven la hemostasia, o el cese del sangrado. Esto se da por 3 mecanismos hemostáticos:

1) Vasoconstricción
2) Formación de un tapón plaquetario
3) Producción de una red de proteínas fibrina que penetran el tapón plaquetario y lo rodean







Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hi


martes, 27 de enero de 2015

Sangre - Generalidades, Sistema AB0 y Rh

La sangre desempeña muchas funciones, entre ellas el transporte de gases respiratorios, moléculas nutritivas, desechos metabólicos y hormonas. La sangre viaja por todo el cuerpo en un sistema de vasos que va desde el corazón y regresa a este último.



Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hi


viernes, 23 de enero de 2015

Sistema Endócrino - Páncreas

Los islotes de Langerhans secretan dos hormonas, insulina y glucagon. La insulina provueme la disminución de la glicema y el almacenamiento de energía en forma de glucógeno y grasa. El glucagon tiene efectos antagónicos que amuentan la concentración de glucosa en sangre.


Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hi

jueves, 22 de enero de 2015

Sistema Endócrino - Glándulas Suprarrenales

La corteza y la médula suprarrenales son diferentes desde los puntos de vista estructural y funcional. La médula suprarrenal secreta hormonas catecolamina, que complementan el SNS en la reacción de"lucha o huida". La corteza suprarrenal secreta hormonas esteroides que participan en la regulación del equilibrio de minerales y el balance de energía. 


Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hi

miércoles, 21 de enero de 2015

Sistema Endócrino - Tiroides

La tiroides secreta tiroxina y triyodotironina, que se necesitan para el crecimiento y desarrollo apropiados, y que son las principales responsables de la determinación del índice metabólico basal.


Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hi


martes, 20 de enero de 2015

Hipotálamo - Hipófisis - Gónadas

La glándula hipófisis incluye las partes anterior y posterior de la hipófisis. La parte posterior de la hipófisis almacena y libera hormonas que en realidad se producen en el hipotálamo, mientras que la parte anterior produce y secreta sus propias hormonas.





Bibliografía:
- Fox, Stuart. (2011). "Fisiología Humana". 12va ed. México. Ed. McGraw Hi


martes, 13 de enero de 2015

Sistema Endocrino : Generalidades

El sistema endocrino es aquel que consta de glándulas endocrinas y utiliza sus secreciones (hormonas) para mandar mensajes a los distintos órganos del cuerpo para causar efector diversos en el metabolismo.

Las hormonas son moléculas emisoras de señales que llevan información de una célula a otra, típicamente mediante un medio soluble como el líquido extracelular. Existen distintas clases hormonales (aminas - derivadas de los aminoacidos triptófano y tirosina; polipéptidos y proteínas - conformados por una gran cadena de aminoácidos; Glucoproteínas - proteína unida a uno o más grupos de carbohidrato; Esteroides - derivados del colesterol). Las hormonas que se producen en un tejido pueden promover la actividad en un tejido blanco a cierta distancia de su punto de secreción. Además, las hormonas pueden actuar localmente después de la secreción; sobre una célula vecina (efecto paracrino), sobre la célula secretora en sí (efecto autocrino) o sin ser en realidad liberada desde esta última célula (efecto intracrino).

Las glándulas endocrinas se definen como las estructuras glandulares carentes de conductos, que liberan sus secreciones hormonlaes hacia el espacio extracelular donde finalmente tienen acceso al plasma circundante. Las hormonas pueden secretarse a partir de órganos endocrinos no tradicionales, y que desempeñan funciones cruciales en la regulación de la homeostasis fisiológica.

El órgano blanco es aquel que posee en su estructura receptores específicos para alguna hormona y con ella puede formarse el complejo hormona-receptor.

En forma concreta se establece que todos los sistemas hormonales constan de 3 componentes básicos:

  • Hormona: considerándola como un ligando agonista o señal.
  • Receptores: dentro o en la membrana plasmática de una determinada célula, definen la selectividad para dicha hormona y actúan como transductores al convertir la señal hormonal en una respuesta intracelular y eventualmente en un efecto biológico.
  • Efectores: Son una gran variedad de enzimas y segundos mensajeros intracelulares; trabajan para iniciar una respuesta al estímulo del agonista.




Bibliografía:

- Flores Lozana, Fernando. "Endocrinología" 6ta ed. (2012) México. Ed. Méndez Editores.
- Gardner, David G. "Greenspan: Endocrinología Básica y Clínica" 9na ed. (2011) China. Ed.  McGrawHill
- Ira Fox, Stuart. "Fisiología Humana" 12va ed. (2012) China. Ed. McGrawHill